Ouvir o texto...

terça-feira, 7 de julho de 2015

MUSEO Y VALORES ÉTICOS -- · en GESTIÓN, INSTITUCIONES,MUSEO, MUSEOLOGÍA. ·

De manera general, la ética es una disciplina filosófica que trata la determinación de los valores que guían la conducta humana, tanto pública como privada. Lejos de ser simples sinónimos como se cree hoy, la ética se opone a la moral en la medida en que la elección de los valores no es impuesta por un orden cualquiera, sino libremente elegida por el sujeto actuante. En cuanto a sus consecuencias, esta distinción es esencial para el museo en la medida en que es éste una institución, es decir, un fenómeno convencional y revisable.



En el ámbito del museo, la ética se puede definir como el proceso de discusión que busca determinar los valores y los principios de base sobre los que se apoya el trabajo museal. Es la ética la que engendra la redacción de los principios presentados en los códigos de deontología de los museos, entre ellos el del ICOM.

ÉTICA
s. f. (del griego èthos: hábito, carácter). Equivalente ing.: ethics; fr.: éthique; al.: Ethik; it.: etica; port.: ética.




1. La ética apunta a guiar la conducta del museo. En la visión moral del mundo, la realidad está sometida a un orden que decide el lugar ocupado por cada uno. Este orden constituye la perfección a que debe tender todo ser humano, cumpliendo correctamente con su función, lo que se denomina virtud. (Platón, Cicerón, etc.). Por el contrario, la visión ética se apoya sobre la referencia a un mundo caótico y desordenado, librado al azar y sin puntos de referencia estables. Frente a esta desorganización universal, cada uno es el único juez de lo que le conviene (Nietzsche, Deleuze), es quien decide por sí mismo lo que es bueno o malo. Entre estas dos posiciones radicales que son el orden moral y el desorden ético, se puede concebir una vía intermedia en la medida en que es posible que los hombres se pongan de acuerdo libremente para reconocer juntos valores comunes (como el respeto por el ser humano). Se trata realmente de un punto de vista ético que globalmente rige la determinación de los valores en las democracias modernas. Esta distinción fundamental condiciona aún hoy la separación entre dos tipos de museos o dos modos de funciona- miento de los mismos. Algunos muy tradicionales, como ciertos museos de Bellas Artes, parecen inscribirse en un orden preestablecido: las colecciones se consideran sagradas y definen una conducta modelo por parte de los diferentes actores (conservadores y visitantes) y un espíritu de cruzada en la ejecución de las tareas. En cambio otros, quizá más atentos a la vida concreta de los hombres, no se consideran sometidos a valores absolutos y los reexaminan sin cesar. Puede tratarse de museos más cercanos a la vida concreta, como los de antropología que se esfuerzan por aprehender una realidad étnica a menudo flotante o los museos llamados “de sociedad”, para los cuales las preguntas y las elecciones concretas (políticas y sociales) van más allá del culto a las colecciones.



2. Si bien la distinción ético-moral es particularmente clara en francés y en español, el término en inglés se presta sin duda a confusión (ethic se traduce por ética, pero también por moral). Es así como el Código de Deontología del ICOM(2006) se traduce al inglés por Code of Ethics. Sin embargo, es una visión claramente prescriptible y normativa expresada por dicho código que volvemos a encontrar en los códigos de la Asociación de Museos (UK) o en la Asociación Americana de Museos. Su lectura, estructurada en ocho capítulos, presenta las medidas de base que permiten un desarrollo armonioso de la institución museo en el seno de la sociedad:


– (1) Los museos aseguran la protección, la documentación y la promoción del patrimonio natural y cultural de la humanidad (recursos institucionales físicos y financieros necesarios para abrir un museo).


– (2) Los museos que están en posesión de colecciones las conservan para el interés de la sociedad y para su desarrollo (problema de las adquisiciones y de la cesión de colecciones).


– (3) Los museos poseen testimonios de primer orden, capaces de constituir y profundizar los conocimientos (deontología de la investigación o de la recolección de testimonios).


– (4) Los museos contribuyen al conocimiento, a la comprensión y a la gestión del patrimonio natural y cultural (deontología de la exposición).


– (5) Los recursos de los museos ofrecen posibilidades de otros servicios y ventajas públicas (tema del expertizaje).


– (6) Los museos trabajan en estrecha cooperación con las comunidades de las cuales proceden las colecciones, como así también con las comunidades a las que sirven (restitución de bienes culturales).


– (7) Los museos operan en la legalidad (respeto del cuadro jurídico).


– (8) Los museos operan de manera profesional (conducta adecuada del personal y conflictos de intereses).



3. El tercer impacto del concepto de ética en el museo reside en su contribución a la definición de la museología como la ética de lo museal. Desde esta perspectiva, la museología no se concibe como una ciencia en vías de construcción (Stránsky), ya que el estudio del nacimiento y de la evolución del museo escapa tanto a los métodos de las ciencias del hombre como a los de las ciencias de la naturaleza en la medida en que el museo es una institución maleable y reformable. Sin embargo, como instrumento de la vida social, el museo reclama que se operen sin cesar elecciones que determinen para qué va a servir. Precisamente, la elección de los fines a los que se va a someter este haz de medios no es otra cosa que una ética. Es en este sentido que la museología puede ser definida como la ética de lo museal, ya que es la que decide lo que debe ser un museo y a qué fines hay que someterlo. En este marco ético le fue posible al ICOM elaborar un Código de Deontología de la Gestión de Museos, ya que la deontología constituye la ética común a una categoría socio-profesional sirviéndole a la vez de marco para-jurídico.





fonte: edisonmariotti #edisonmariotti  Espacio Visual Europa (EVE)
François Mairesse y André Desvallées para ICOM 

Nenhum comentário:

Postar um comentário